Conoce qué es el acuerdo de Schengen y cómo obtener el permiso para viajar a Europa. Entérate y haz los preparativos.
Las comparaciones entre viajar a Europa o a Estados Unidos son varias y fuertemente marcadas. Entre los comentarios más escuchados están las diferencias entre las divisas, tiempos y costos de transporte y lugares de interés por visitar.
Hay, sin embargo, una diferencia que resalta entre las demás: los trámites necesarios para el visado estadounidense son complejos, incluyen una entrevista en la embajada y todo esto conlleva un proceso complicado e incierto; incluso cuando la estancia sea corta y el motivo de la visita sea recreativo.
En contraste, en Europa, un tratado expedido en 1985, conocido como el Acuerdo de Schengen, creó las legislaciones necesarias para asegurar el libre tránsito de turistas y empresarios por hasta noventa días sin necesidad de tramitar una visa o permiso de residencia en tu país de interés.
Dicho acuerdo ha sido objeto de múltiples cambios y adaptaciones. La más reciente entrará en vigor en noviembre del 2023. Leyendo esta nota podrás conocer todos sus pormenores y cuáles son los beneficios de viajar bajo estas normas.
.
¿Qué es el espacio Schengen?
Durante su discusión y posterior aprobación, el acuerdo Schengen fue firmado originalmente por 5 países. Estos, a través del documento, abolían sus sistemas de control migratorio interno y los sustituyen por aparatos de control migratorio externos o de países terceros.
En palabras simples, permitió el libre tránsito de personas, bienes y servicios entre las naciones que firmaron dicho acuerdo. Los ciudadanos de los países miembros no necesitan visa para viajar entre ellos, por lo que se denominó como espacio Schengen al territorio que incluye a los países firmantes.
El acuerdo ha sido compartido y aceptado por múltiples naciones, tanto de la Unión Europea, así como de países colindantes, aumentando el territorio, alcances y obligaciones de las que es responsable dicho espacio.
Actualmente el acuerdo de Schengen cuenta con 26 países participantes, 22 de ellos aplicándolo plenamente y 4 de ellos a través de acuerdos específicos relacionados con el documento firmado en Schengen, Luxemburgo.
Esta es la lista de los países que lo conforman:
Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, República Eslovaca, Suecia y Suiza.
¿Cómo cambiará la forma de viajar en 2023?
El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, declaró en su discurso sobre el estado de la Unión Europea en el 2016:
“Debemos saber quién cruza nuestras fronteras. De esta manera, sabremos quiénes viajan a Europa, incluso antes de que lleguen”.

Es así como, en dicho año, se propone la creación del Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes (European Travel and Authorization System o ETIAS por sus siglas en inglés).
El documento fue aprobado desde el 2018 y, dando tiempo para tener en orden los requerimientos legales, se acordó que su entrada en funcionamiento sería en mayo de 2023, pero esta fecha fue aplazada hasta noviembre del mismo año. Estos cambios nos previenen sobre estar atentos a nuevas actualizaciones.
Para tramitar el documento, se deberá responder un cuestionario en la página web, dónde responderán datos personales, del pasaporte, propósito de la visita, antecedentes penales, órdenes de salida por parte de algún país y, en general, toda la información necesaria para entender quién eres y cuál es el motivo de tu viaje.

De acuerdo al portal de Asuntos Migratorios de la UE, una vez enviado el cuestionario, en cuestión de minutos se obtendrá una respuesta, que, en caso de ser negativa, se podrá apelar para realizar una evaluación personal de tu caso.
“En casos limitados, cuando se necesitan controles adicionales, la emisión de la autorización de viaje puede demorar hasta treinta días”, se menciona en la página.

Visa americana vs permiso ETIAS
El permiso de viaje ETIAS tendrá un costo de 7 euros y una vigencia de 3 años, durante los cuales se podrán realizar viajes no mayores a 90 días cada uno.
Además de ahorrar tiempo y molestias a los viajeros, turistas y empresarios, los objetivos del permiso ETIAS permitirán mejorar la gestión de las fronteras, prevenir la migración irregular y reforzar las medidas de lucha contra el crimen y el terrorismo.
Solo el tiempo y su implementación demostrarán si estas medidas favorecen el control y la seguridad sin comprometer la agilidad y accesibilidad con las que fueron pensadas estas modificaciones.
Obtén información valiosa sobre trámites migratorios y otros consejos de viajes consultando nuestro blog.